Última actualización el Martes, 19 de Mayo de 2015 19:54
Es importante que desde temprana edad se evalúe la salud visual de los niños, para evitar complicaciones y problemas de salud en un futuro. La mayoría de los padres parecen no saber la importancia de un examen visual especializado ya que el diagnóstico y tratamiento de un trastorno visual a corta edad da un resultado positivo para el niño.
Bajo rendimiento escolar y problemas de aprendizaje son algunas de las complicaciones más frecuentes que conllevan las enfermedades visuales en los más pequeños. Por eso, desde los seis meses de edad los padres pueden llevar al niño al optómetra, para que este descarte cualquier complicación en su salud visual. Pero, si incluso desde antes los padres notan anormalidades en la visión de sus hijos, es importante llevarlos al especialista lo más pronto posible, pues entre más pronto se detecte la enfermedad visual, mejor será su pronóstico.
Los niños deber acudir al optómetra si:
Los niños en general deben hacerse un examen de la vista si:
Si su hijo tiene seis meses de edad o tiene alguno de los síntomas antes mencionados, asista al optómetra quien realizará exámenes visuales especializados para niños.
Las enfermedades oculares más frecuentes en los niños son:
· Miopía: Ver bien de cerca y mal de lejos. Es la enfermedad visual más común entre los niños. Pueden rascarse mucho los ojos tratando de enfocar objetos o personas que están lejos de él.
· Hipermetropía: Lo contrario a la miopía: es ver bien de lejos y mal de cerca. Los niños que padecen esta enfermedad pueden tener los ojos irritados y presentar dolores de cabeza frecuentes.
· Astigmatismo: El astigmatismo produce que las personas vean las imágenes deformadas. Puede producir mareos frecuentes, dolores de cabeza, dolor y picor en los ojos.
· Estrabismo: Ocurre cuando uno o ambos ojos se desvían hacia adentro o afuera.. El alineamiento del ojo normalmente no es fijo al nacer, pero para los 4 meses de edad, los ojos deben estar rectos. Cualquier infante que continúe mostrando des alineamiento después de los cuatro meses de edad o un niño que más tarde adquiera el estrabismo debería tener un examen completo del ojo. El estrabismo no tratado puede producir ambliopía. y requiere tratamiento del especialista.
· Infecciones: Algunos recién nacidos pueden desarrollar conjuntivitis al pasar por el canal del nacimiento. Los bebés de mayor edad pueden desarrollar ésta infección del ojo, al ser expuestos a personas que la poseen. Los ojos infectados aparecen rojos, hinchados y tienen una descarga pegajosa.
· Ambliopía: Ambliopía (comúnmente llamada ojo perezoso / vago) es el término médico para la pérdida de la visión en un ojo aparentemente sano. Esto ocurre en los bebés y los niños si no hay un balance entre los ojos. En estos casos, el niño puede inconscientemente usar un ojo más que el otro. El ojo opuesto, perderá la visión debido a la falta de uso. Un ojo desbalanceado puede aparecer cuando hay catarata, estrabismo, ptosis (párpado caído), una herida del ojo o un defecto refractivo que es más pronunciado en un ojo. La ambliopía usualmente no tiene síntomas y generalmente se le descubre en los exámenes de la visión para la escuela. Esto debe ser tratado por un optómetra antes de que el niño tenga de 6 a 10 años de edad, o la pérdida de la visión será permanente. El tratamiento le estimula al niño a usar el ojo perezoso, usando anteojos y/o usando un parche sobre el ojo "bueno."
Las enfermedades oculares menos frecuentes en los niños pero de extrema importancia son:
· Conductos lagrimales obstruidos: Las lágrimas brotan desde dentro del ojo a través de un conducto. Algunos bebés nacen con éste conducto tapado, lo cual causa que las lágrimas se regresen y causen un exceso de flujo. Ya que éstos infantes son muy propensos a las infecciones de los ojos. En la mayoría de los casos, los conductos lagrimales se abren por sí solos hasta la edad de un año. A veces, puede requerirse de una terapia de masaje del conducto. Ocasionalmente el oftalmólogo debe realizar un procedimiento quirúrgico para destapar el conducto lagrimal.
· Cataratas: Dentro del ojo hay un lente que lo ayuda a enfocar, similar al lente de una cámara. El lente del ojo normalmente es cristalino claro. Rara vez los bebés nacen con una catarata, nubosidad del lente que impide el paso de la luz. Las cataratas en los infantes son usualmente encontradas por el pediatra durante los exámenes médicos realizados al momento de nacer y posteriormente. Si la catarata es severa, la pupila aparece blanca. Puede requerirse de una cirugía para remover la catarata.
· Ptosis: En algunos niños, el músculo que levanta el párpado superior, falla en su desarrollo apropiado en uno o ambos ojos. Este músculo se debilita, lo cual causa que el párpado superior cuelgue, a esto se le llama ptosis. Cuando un párpado se cuelga y cubre la mitad del ojo, ese ojo puede parecer equivocadamente, más pequeño que el otro. La ptosis algunas veces puede resultar en ambliopía. Si la ptosis es severa, se requiere de una cirugía para levantar el párpado.
· Retinopatía de Prematuros: Si un bebé nace prematuramente, los vasos sanguíneos en el ojo que suplen la retina no están completamente desarrollados. Algunas veces estos vasos sanguíneos se desarrollan anormalmente y pueden dañar el interior del ojo. La retinopatía de prematuros puede ser detectada solamente durante un examen oftálmico, el cual debe realizarse en bebés prematuros durante sus primeras semanas de vida. Si la enfermedad avanza, el ojo puede ser tratado para prevenir la ceguera.
· Desatención visual: Algunas veces, los infantes no comienzan a poner atención al estímulo visual hasta las 6 u 8 semanas de edad y esto es normal. Esto puede ser debido a un desarrollo demorado del sistema visual, común en infantes prematuros, pero también ocurre en bebés de término normal. Frecuentemente, el sistema visual madura normalmente con el tiempo. Sin embargo, la visión desatenta puede ser un signo de enfermedad del ojo y puede resultar en una pérdida permanente o progresiva de la visión. Un examen visual completo debe ser hecho en bebés sí parece haber desatención visual después de los 3 meses de edad.
Recomendaciones:
Copyright © 2015 Clínica de Optometria Universidad de La Salle. Todos los derechos reservados