Z6_M0401I011PLRC06EOINAECRMC5
Z7_M0401I011PLRC06EOINAECRM24
Z7_M0401I011PLRC06EOINAECRM26
Seleccione clear

Normatividad - Requisitos exportadores

Normatividad - Requisitos exportadores

Personal de normatividad

Buenas prácticas de producción en acuicultura: Elevando los estándares de calidad e inocuidad en la acuicultura nacional

Las Buenas Prácticas de Producción de la Acuicultura (BPPA) corresponden a la implementación bajo la norma técnica colombiana “NTC 5700” que debe ser aplicada en los sistemas productivos a nivel nacional.

Estas prácticas son una oportunidad para el mejoramiento continuo de las unidades donde se produce alimento a partir de la acuicultura, cumpliendo los requisitos de calidad e inocuidad de los mercados nacionales e internacionales por medio de un menor impacto ambiental, generando condiciones sociales apropiadas para todos los colaboradores, y aplicando principios para la eficiencia de todos los recursos.

Esta norma define los requisitos base y las recomendaciones para orientar a los productores para mejorar las condiciones de la producción de la acuicultura mediante un enfoque preventivo y correctivo para asegurar la inocuidad, mejorando a su vez la competitividad, el uso eficiente de los recursos y la responsabilidad social y ambiental.

Conoce más: https://fedeacua.org/files/norma_gr%C3%BCfica_para_peque%C3%A6os_productores.pdf 
 

Definición de estándar voluntario

Un estándar internacional voluntario en acuicultura corresponde a un conjunto de pautas o requisitos establecidos por una organización reconocida internacionalmente que busca ser adoptado de forma voluntaria por los acuicultores con el objetivo de mejorar las prácticas de producción en la industria y acceder y mejorar su competitividad en los mercados más exigentes.

Estos estándares abarcan diversos aspectos de la acuicultura, incluyendo:

  • Manejo ambiental: Uso eficiente de recursos hídricos, minimización de la contaminación por nutrientes y residuos, protección de la biodiversidad.
  • Salud y bienestar animal: Prevención de enfermedades, manejo adecuado del estrés, aseguramiento del bienestar de las especies acuícolas.
  • Seguridad alimentaria: Implementación de Buenas Prácticas Acuícolas (BPA) para garantizar la calidad e inocuidad de los productos.
  • Responsabilidad social: Condiciones laborales justas y seguras, respeto por las comunidades locales, promoción del desarrollo sostenible.

La adopción de estándares internacionales voluntarios en acuicultura ofrece numerosos beneficios a los productores, consumidores y al medio ambiente:

  • Genera una mayor confianza del consumidor, quienes pueden estar seguros de que han sido producidos de manera responsable y sostenible.
  • Facilita el acceso a nuevos mercadostanto nacionales como internacionales, donde existe una creciente demanda de productos sostenibles.
  • Mejora el desempeño ambiental dado que contribuye a la reducción del impacto ambiental , promoviendo un uso más eficiente de los recursos y la protección de los ecosistemas acuáticos.
  • Propicia una mayor eficiencia y productividad. La adopción de estándares sistemáticos y rigurosos puede ayudar a los productores a optimizar sus procesos de producción, mejorar la eficiencia y aumentar la productividad.
  • Promueve una acuicultura sostenible: Los estándares internacionales juegan un papel crucial en la promoción de una acuicultura responsable y sostenible, que contribuya al desarrollo socioeconómico y la seguridad alimentaria global.

 

Algunos de los estándares internacionales voluntarios en acuicultura más reconocidos incluyen:

  • Aquaculture Stewardship Council (ASC): Un programa de certificación global que promueve la acuicultura responsable y sostenible.
  • Best Aquaculture Practices (BAP): Un programa de certificación internacional que se centra en la seguridad alimentaria, el bienestar animal y la protección del medio ambiente.
  • Global Good Aquaculture Practice (GLOBALG.A.P.): Un estándar internacional que promueve prácticas responsables que abarcan la producción.
  • ISO 14001: Un estándar internacional de gestión ambiental que puede ser implementado por empresas acuícolas para demostrar su compromiso con la protección del medio ambiente.
  • Food Safety System Certification 22000 (FSSC 2200): Esquema de certificación que se utiliza en la industria de la fabricación de alimentos y su cadena de suministro relacionada para garantizar estándares y procesos de seguridad alimentaria.
  • Brand Reputation through Compliance Global Standard (BRCGS): Un estándar global para la inocuidad alimentaria. Se actualiza periódicamente para abordar las tendencias emergentes y las necesidades de la industria.

Es importante destacar que la adopción de estos estándares internacionales es voluntaria por parte de los productores. Sin embargo, su cumplimiento puede ser un requisito para el acceso a ciertos mercados. Los beneficios potenciales que ofrecen estos estándares son cada vez más reconocidos, lo que ha impulsado su adopción a nivel global.

En Colombia, existen diversas entidades que promueven la adopción de estándares internacionales en acuicultura, como:

  • ProColombia: La agencia de promoción de exportaciones de Colombia, que ofrece apoyo a los productores acuícolas para obtener certificaciones internacionales.
  • Federación Colombiana de Acuicultura (Fedeacua): Gremio que agrupa a los productores acuícolas colombianos y brinda asesoría sobre estándares internacionales.
  • Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP): Entidad gubernamental encargada de regular la acuicultura en Colombia y que promueve la adopción de buenas prácticas acuícolas.

La implementación de estándares internacionales voluntarios en la acuicultura colombiana representa una oportunidad para fortalecer la competitividad del sector, mejorar la calidad e inocuidad de los productos pesqueros, y contribuir al desarrollo sostenible de la acuicultura en el país.

 

Eficiencia y Calidad: El Papel Crucial de los Sistemas de Gestión y Gestión Integrada en el Mundo Empresarial

¿Qué es un Sistema de Gestión?

Un sistema de gestión es un marco de trabajo que define las actividades, procesos y responsabilidades necesarios para que una organización alcance sus objetivos de manera eficiente y eficaz. Estos sistemas se caracterizan por:

  • Enfoque en objetivos: Se establecen objetivos claros y medibles para cada área de la organización.
  • Planificación sistemática: Se planifican las actividades y se asignan recursos para alcanzar los objetivos establecidos.
  • Ejecución eficiente: Se implementan las actividades planificadas de manera eficiente y eficaz.
  • Monitoreo y control: Se realiza un seguimiento continuo del desempeño y se toman medidas correctivas cuando sea necesario.
  • Mejora continua: Se busca mejorar continuamente el sistema de gestión y los procesos de la organización.

Implementar un sistema de gestión en una empresa puede ofrecer numerosas ventajas, entre las que destacan:

  • Mejora de la Eficiencia y Productividad: Un sistema de gestión ayuda a optimizar procesos, reducir desperdicios y maximizar el uso de recursos, lo que se traduce en una mayor eficiencia y productividad.
  • Aseguramiento de la Calidad: Permite establecer y mantener estándares de calidad consistentes, asegurando que los productos o servicios cumplan con las expectativas de los clientes y las regulaciones aplicables.
  • Cumplimiento Normativo: Ayuda a garantizar que la empresa cumpla con todas las leyes y regulaciones relevantes, reduciendo el riesgo de sanciones y mejorando la reputación de la empresa.
  • Mejora Continua: Fomenta una cultura de mejora continua mediante la evaluación constante de los procesos y la implementación de mejoras basadas en datos y análisis.
  • Mejor Toma de Decisiones: Proporciona datos precisos y actualizados que facilitan la toma de decisiones informadas y estratégicas.
  • Aumento de la Satisfacción del Cliente: Al mejorar la calidad y la eficiencia, se incrementa la satisfacción del cliente, lo que puede conducir a una mayor lealtad y repetición de negocios.
  • Reducción de Costos: La optimización de procesos y la reducción de errores y desperdicios pueden llevar a una disminución significativa de los costos operativos.
  • Mejor Gestión de Riesgos: Ayuda a identificar, evaluar y mitigar riesgos, lo que protege a la empresa de posibles amenazas y mejora su resiliencia.
  • Aumento de la Competitividad: Un sistema de gestión bien implementado puede diferenciar a la empresa de sus competidores, ofreciendo productos o servicios de mayor calidad y eficiencia.
  • Facilitación de la Comunicación Interna: Mejora la comunicación y la colaboración entre los diferentes departamentos de la empresa, lo que puede conducir a una mejor coordinación y resultados más cohesivos.
  • Sostenibilidad: Ayuda a integrar prácticas sostenibles en los procesos de la empresa, lo que puede mejorar su impacto ambiental y social.
  • Atracción de Talento: Las empresas con sistemas de gestión sólidos a menudo son vistas como más profesionales y atractivas para los empleados potenciales, lo que puede ayudar en la atracción y retención de talento.

¿Qué es un sistema de gestión de calidad integrado?

Un sistema de gestión integrado (SGI) es un enfoque que combina dos o más sistemas de gestión individuales en un único marco de trabajo. Esto permite a las organizaciones gestionar de manera eficiente y eficaz múltiples aspectos de su negocio, como la calidad, el medio ambiente, la responsabilidad social y la seguridad y salud en el trabajo.

Los SGI ofrecen diversas ventajas, entre ellas:

  • Reducción de redundancias: Elimina la duplicación de esfuerzos y recursos necesarios para gestionar múltiples sistemas individuales.
  • Mejora de la eficiencia: Optimiza los procesos y mejora la comunicación entre diferentes áreas de la organización.
  • Visión integral: Proporciona una visión amplia del desempeño de la organización en diferentes áreas.
  • Mayor compromiso de la alta dirección: Fomenta el compromiso de la alta dirección con la gestión integrada.
  • Mejora continua: Facilita la identificación e implementación de oportunidades de mejora en todos los aspectos del negocio.

La implementación de un SGI puede ser un proceso complejo que puede requerir de gran cantidad de recursos, pero los beneficios potenciales son significativos para las organizaciones que buscan mejorar su desempeño general.

Implementar un sistema de gestión integrado (SGI) en una empresa ofrece numerosas ventajas, que se derivan de la integración de múltiples sistemas de gestión (como calidad, medio ambiente, salud y seguridad, etc.) en un único marco coherente. Algunas de las principales ventajas son:

  • Eficiencia Operativa Mejorada: La integración de sistemas evita la duplicación de esfuerzos y recursos, lo que resulta en procesos más fluidos y eficientes.
  • Reducción de Costos: Al consolidar auditorías, documentación y procedimientos, se reducen los costos administrativos y operativos asociados con mantener múltiples sistemas independientes.
  • Mejora de la Toma de Decisiones: La integración de datos y la información de diferentes sistemas de gestión proporciona una visión más completa y precisa, facilitando decisiones más informadas y estratégicas.
  • Cumplimiento Simplificado: Un SGI facilita el cumplimiento de diversas normativas y estándares internacionales (como ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001), reduciendo el riesgo de incumplimientos y mejorando la reputación de la empresa.
  • Aumento de la Transparencia y la Responsabilidad: La integración mejora la visibilidad de las operaciones y los procesos, lo que facilita la identificación de responsabilidades y la rendición de cuentas.
  • Fomento de la Mejora Continua: Un enfoque integrado promueve una cultura de mejora continua al identificar y abordar problemas de manera holística y coordinada.
  • Mejora en la Gestión de Riesgos: Un SGI permite una gestión más efectiva de los riesgos al considerar las interrelaciones entre diferentes áreas y procesos de la empresa, lo que mejora la capacidad de anticipar y mitigar riesgos.
  • Incremento de la Satisfacción del Cliente: Al asegurar que todos los aspectos de la operación estén alineados con los objetivos de calidad y servicio, se mejora la experiencia del cliente y se incrementa su satisfacción.
  • Facilitación de la Comunicación y la Colaboración Interna: Un SGI mejora la comunicación y la colaboración entre departamentos, alinear objetivos y estrategias, lo que resulta en una organización más cohesionada y eficiente.
  • Sostenibilidad y Responsabilidad Social: La integración de sistemas de gestión ambiental y de responsabilidad social corporativa en el SGI ayuda a mejorar el desempeño ambiental y social de la empresa, fortaleciendo su compromiso con la sostenibilidad.
  • Adaptabilidad y Flexibilidad: Un SGI es más adaptable a los cambios y permite a la empresa responder de manera más ágil a nuevas normativas, tecnologías y cambios del mercado.
  • Mejor Utilización de los Recursos: La gestión integrada optimiza el uso de recursos humanos, tecnológicos y financieros, mejorando la eficiencia general de la empresa.
  • Ventaja Competitiva: Las empresas que implementan un SGI a menudo se diferencian en el mercado por su eficiencia, responsabilidad y capacidad de respuesta, lo que puede mejorar su posición competitiva.

El Centro Internacional de Comercio (ITC)

El Centro Internacional de Comercio (ITC) es una agencia conjunta de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y las Naciones Unidas (ONU), dedicada a apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PYME) en países en desarrollo a competir en los mercados internacionales.

El ITC ofrece una amplia gama de servicios a las PYME, incluyendo:

  • Información y análisis de mercado: Proporciona datos e inteligencia sobre mercados potenciales, tendencias comerciales y oportunidades de exportación.
  • Capacitación y desarrollo de capacidades: Ofrece programas de capacitación y asistencia técnica para ayudar a las PYME a mejorar sus habilidades de gestión, marketing, producción y exportación.
  • Conexión con compradores y proveedores: Facilita el contacto entre las PYME y compradores potenciales en todo el mundo a través de plataformas digitales y eventos comerciales.
  • Promoción de la innovación y la adopción de tecnología: Apoya a las PYME en la adopción de nuevas tecnologías para mejorar su productividad y competitividad.
  • Abogacía y apoyo a políticas: Trabaja con gobiernos y organizaciones internacionales para promover políticas que apoyen el comercio de las PYME.

Los objetivos principales del ITC son:

  • Aumentar las exportaciones de las PYME de países en desarrollo: El ITC busca ayudar a las PYME a vender más productos y servicios en mercados internacionales.
  • Crear empleos y promover el desarrollo económico: El crecimiento de las PYME contribuye a la creación de empleos y al desarrollo económico de los países en desarrollo.
  • Fortalecer la participación de las PYME en las cadenas de valor globales: El ITC ayuda a las PYME a integrarse en las cadenas de valor globales y beneficiarse de las oportunidades que estas ofrecen.
  • Promover el comercio sostenible e inclusivo: El ITC trabaja para que el comercio beneficie a todos, incluyendo a los grupos más vulnerables como las mujeres y los jóvenes.

¿Cómo puede beneficiarse su empresa del ITC?

Si usted es dueño de una PYME en un país en desarrollo, puede visitar el sitio web del ITC (https://intracen.org/) para obtener más información sobre cómo puede beneficiarse de sus servicios.

 

Barreras arancelarias

Colombia tiene más de 20 tratados de libre comercio que facilitan la exportación de tilapia a diferentes mercados alrededor del mundo. Entre los más importantes se encuentran:

  • Estados Unidos: Desde 2012, la tilapia colombiana ingresa a este país sin aranceles, lo que ha impulsado significativamente las exportaciones.
  • Unión Europea: A partir de 2016, la tilapia colombiana tiene acceso preferencial al mercado europeo, con aranceles reducidos o eliminados.
  • Canadá: El TLC con Canadá, vigente desde 2015, permite la exportación de tilapia con aranceles bajos.
  • Corea del Sur: Desde 2016, la tilapia colombiana se beneficia de aranceles reducidos en Corea del Sur gracias al TLC bilateral.
  • Costa Rica: El TLC con Costa Rica, en vigor desde 2013, permite el libre comercio de tilapia entre ambos países.
  • Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein (EFTA): Este TLC facilita el proceso de exportación de tilapia desde 2018 a estos países.


Adicionalmente, Colombia cuenta con acuerdos multilaterales en:

  • Alianza del Pacífico: Colombia hace parte de la Alianza del Pacífico, lo que le permite exportar tilapia sin aranceles a Chile, México y Perú.
  • MERCOSUR: La tilapia colombiana tiene acceso preferencial al mercado del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay) a través de acuerdos con algunos de sus miembros.

Estos tratados de libre comercio han sido fundamentales para el crecimiento de las exportaciones de tilapia de Colombia, que han convertido al país en uno de los principales exportadores de tilapia en Suramérica.

De acuerdo a los datos aportados por la Asociación Nacional de Comercio Exterior (ANALDEX), ya se cumplieron 12 años desde que entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. Dentro de los bienes agropecuarios nacionales, los más representativos son el limón Tahití, aguacate Hass, uchuva, azúcares de caña o remolacha, hierbas aromáticas y los filetes de tilapia. Sobre estos productos vale la pena resaltar que tuvieron grandes saltos en sus ventas durante este periodo de tiempo.

De acuerdo con cifras de Legiscomex, se registraron 1.962 empresas en 2011 y 2.713 en 2023, lo que evidencia que han surgido 751 empresas exportadoras en este periodo de tiempo. Las exportaciones de Colombia a Estados Unidos, en 2023, llegaron a US$13.286 millones, con una caída de 11,7% frente a 2022, según datos de Mincomercio.

Específicamente sobre filete de tilapia fresco o refrigerado (código de partida 0304310000), Legiscomex reporta que durante el año 2023 se exportaron 9.400 toneladas y se generaron 69.577 millones de dólares en ventas, lo que representa una disminución de 4.49% en la cantidad de toneladas exportadas y un crecimiento de 6,61% en las ventas.

Hay que tener en cuenta que Estados Unidos importa cerca del 80% de los productos relacionados con la acuicultura y pesca para suplir su demanda y que Colombia exportó el 94,39% de la producción total de filete de tilapia durante el año 2022 y el 96,97% durante el año 2023 a Estados Unidos. Legiscomex también afirma que para el año 2023 se registraron 7 empresas que exportaron este producto a más de 5 mercados a nivel internacional.

Las barreras arancelarias en Colombia para la acuicultura se pueden clasificar en dos categorías principales:

Aranceles aduaneros:

  • Pescado fresco, refrigerado o congelado: Los aranceles para este tipo de productos oscilan entre el 0% y el 10%, dependiendo del tipo de pescado y del país de origen.
  • Productos de pescado procesados: Los aranceles para este tipo de productos oscilan entre el 5% y el 20%, dependiendo del tipo de producto y del país de origen.
  • Alimento para peces: El arancel para el alimento para peces es del 5%.

Otras medidas arancelarias:

  • Impuesto al valor agregado (IVA): El IVA para los productos acuícolas es del 19%.
  • Impuesto de consumo: Algunos productos acuícolas, como el salmón, están sujetos a un impuesto de consumo del 8%.

Puedes consultar más información en el siguiente enlace VER MÁS

Tabla del aranceles por partida arancelaria en pescado (Fish) y Camarón (Shrimp) para Colombia

Consulta el pago que debes hacer para el caso de Estados Unidos de acuerdo con la clasificación Arancelaria de tu producto VER MÁS

 

Incoterms en Colombia para la acuicultura

Los incoterms son una serie de reglas y términos estandarizados que definen las responsabilidades del comprador y del vendedor en una transacción comercial internacional. Los incoterms más comunes utilizados en la acuicultura colombiana son:

  • EXW (Ex Works): El vendedor entrega la mercancía al comprador en su fábrica o almacén. El comprador es responsable de todos los costos y riesgos desde ese punto en adelante.
  • FCA (Free Carrier): El vendedor entrega la mercancía al transportista designado por el comprador en el lugar acordado. El comprador es responsable de todos los costos y riesgos desde ese punto en adelante.
  • FAS (Free Alongside Ship): El vendedor coloca la mercancía junto al costado del buque designado por el comprador en el puerto acordado. El comprador es responsable de cargar la mercancía en el buque y de todos los costos y riesgos desde ese punto en adelante.
  • FOB (Free on Board): El vendedor carga la mercancía a bordo del buque designado por el comprador en el puerto acordado. El comprador es responsable de todos los costos y riesgos desde ese punto en adelante.
  • CFR (Cost and Freight): El vendedor entrega la mercancía a bordo del buque designado por el comprador en el puerto acordado y paga los costos de flete. El comprador es responsable de todos los riesgos desde ese punto en adelante.
  • CIF (Cost, Insurance and Freight): El vendedor entrega la mercancía a bordo del buque designado por el comprador en el puerto acordado, paga los costos de flete y seguro. El comprador es responsable de descargar la mercancía y de todos los riesgos desde ese punto en adelante.

Es importante tener en cuenta que los incoterms no son leyes y que las partes pueden acordar modificarlos para adaptarse a sus necesidades específicas, ya sean transitorias o coyunturales.

Fuentes: